Karlheinz Stockhausen, Karl Amadeus Hartmann, Aribert Reimann, Jörg Widmann, Matthias Pintscher, Iannis Xenakis, James Dillon, Beat Furrer, Giacinto Scelsi, Chaya Czernowin, Kaija Saariaho, Liza Lim, Rebecca Saunders, Adriana Hölszky
musica viva festival 2008
Bestellnummer: NEOS 10926
EAN: 4260063109263
Infotext »
alle Alben im Set »
Programm »
Pressestimmen »
Auszeichnungen & Erwähnungen »
Infopaket für Presse und Vertriebe » ({infodownload_FILETYPED1}, {infodownload_FILESIZEAUTOD})
« zurück zur vorherigen Seite
|
 SACD 1 total playing time 58:42
Karlheinz Stockhausen [1928 – 2007] MIXTUR 2003 [2003] for 5 orchestra groups, 4 sine-wave generator players, 4 sound mixers, with 4 ring modulators and sound projectionist [1] Forward version 29:04
[2] Retrograde version 29:37
EXPERIMENTALSTUDIO des SWR sound director André Richard Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks conducted by Lucas Vis live recording 25 January 2008 Herkulessaal der Residenz, Munich  SACD 2 total playing time 71:12
Karl Amadeus Hartmann [1905– 1963] SYMPHONIE ›L’OEUVRE‹ [1937/38] 22:39 [1 ] 1. Satz: Toccata variata 11:22
[2] 2. Satz: Adagio 11:17 Aribert Reimann [*1936] [3] CANTUS [2006] 15:32 for clarinet and orchestra Jörg Widmann [*1973] [4] ARMONICA [2006] 13:13 for orchestra Matthias Pintscher [*1971] [5] HÉRODIADE-FRAGMENTE [1999] 19:46 Dramatic scenes for soprano and orchestra Jörg Widmann, clarinet [3] Marisol Montalvo, soprano[5] Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks conducted by Emilio Pomàrico [1–2] Deutsche Radio Philharmonie Saarbrücken Kaiserslautern conducted by Christoph Poppen [3–5] live recording 15 February 2008 [1–2] / 9 February 2008 [3–5] Herkulessaal der Residenz, Munich  SACD 3 total playing time 73:36
Iannis Xenakis [1922–2001] [1] ANTIKHTHON [1971] 19:23 for orchestra James Dillon [*1950] [2] LA NAVETTE [2001] 19:17 for orchestra Beat Furrer [*1954] [3] KONZERT FÜR KLAVIER UND ORCHESTER [ 2007] 16:45 Concerto for Piano and Orchestra Giacinto Scelsi [1905– 1988] [4– 8] UAXUCTUM [1966] 18:08 for 7 percussionists, timpanist, chorus and orchestra [4] I 05:36
[5] II 03:39 [6] III 02:47 [7] IV 02:47 [8] V 03:19 Nicolas Hodges, piano[3] WDR Sinfonieorchester Köln conducted by Brad Lubman [1/3] Deutsche Radio Philharmonie Saarbrücken Kaiserslautern conducted by Christoph Poppen [2] Chor und Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks conducted by Emilio Pomàrico [4–8] live recording 3 February 2008 [1/3] / 9 February 2008 [2] / 15 February 2008 [4–8] Herkulessaal der Residenz, Munich  SACD 4 total playing time 48:34
Chaya Czernowin [*1957] PILGERFAHRTEN [2006/2007] for speaker, treble choir, and instruments after texts by Tove Jansson and Stefan George [1] Part A 09:47 [2] Part B 16:53 [3] Part C 21:53 Matthias Bundschuh, speaker Dresdner Kreuzchor Ensemble Courage conducted by Roderich Kreile live recording 2 February 2008 Herkulessaal der Residenz,Munich  SACD 5 total playing time 69:20
Kaija Saariaho [*1952] [1– 2] VENT NOCTURNE [2006] 22:50 for viola and electronics [1] I 08:09 [2] II 14:41 Liza Lim [*1966] [3] OCHRED STRING [2007] 12:45 for oboe, viola, violoncello and double bass Rebecca Saunders [*1967] [4] BLUE AND GRAY [2006] 10:10 for two double basses Adriana Hölszky [*1953] [5] COUNTDOWN [2007] 31:40 Scenic concert piece after texts by Ver du Bois Nimrod Guez, viola [1–2/3] Josh Martin, live electronics [1–2] Stefan Schilli, oboe [3] Sebastian Klinger, violoncello [3] Philipp Stubenrauch [3/4]; Frank Reinecke [4], double bass Daniel Gloger, countertenor [5] Malte Burba; Georg Birner; Lutz Mandler; Paul Hübner, alphorn, trumpet [5] Armin Rosin; Berthold Schick; Dieter Eckert; Viacheslau Chumachenko, alphorn, trombone [5] Markus Stange; Anna Zassimova; Yukiko Naito; Jürg Henneberger, piano [5] Thomas Hastreiter; Sebastian Hausl; Wolfram Winkel; Alexander Glöggler; Philipp Jungk; Martin Ruhland; Werner Hoffmeister; Stefan Blum, percussion [5] conducted by Rüdiger Bohn [5] live recording 10 February 2008 [1–4] Museum Villa Stuck,Munich 8 February 2008 [5] Muffathalle,Munich  CD 6 total playing time 61:28
TRADITIONAL MUSIC FROM EGYPT AND PERSIA SONGS OF THE SUFIS playing time 29:34 [1] Improvisation 1 14:17 [2] Improvisation 2 15:17 Ensemble Sheik Ahmad Al Tuni PERSIAN DRUMMERS 31:51 [3] Tchai Kuneh 10:43 [4] Fada 08:59 [5] Tappeh 08:08 [6] Molla Nasrdin 04:01 Trio Chemirani live recording 27 January 2008 Muffathalle,Munich Hörproben und Download: Hörproben und Download: Hörproben und Download: Hörproben und Download: Hörproben und Download: Hörproben und Download:
Musica Viva: Festival 2008 Hochkarätige Orchester, Chöre und Solisten gestalteten Anfang 2008 gemeinsam das erste Musica Viva Festival. Die vorliegende Auswahl von Aufnahmen zeigt Perspektiven und mögliche Traditionslinien auf. „Symphonie L’Œuvre“ (1937/38) von Karl Amadeus Hartmann, ein Plädoyer für die Freiheit der Gedanken und Klänge, wird zum Impulsgeber für Bekenntnismusik der Gegenwart: Matthias Pintschers „Hérodiade-Fragmente“ ebenso wie Aribert Reimanns „Cantus“ mit dem Solisten Jörg Widmann, der zugleich als Komponist präsent ist – mit „Armonica“, einer rasanten, raffinierten Studie über die Klang-Aspekte von Akkordeon und Glasharfe. Zwei Werke aus der Zeit um 1970 werden auf einer anderen CD quasi zu sinfonischen Ecksätzen gemacht: „Antikhthon“ von Iannis Xenakis und „Uaxuctum“ von Giacinto Scelsi. Mit kompromissloser Härte umschließen sie Neues – „La navette“ von James Dillon wird so zum nachdenklichen Adagio und Beat Furrers Klavierkonzert zum Scherzo-Schattenspiel. Kammermusik von Kaija Saariaho, Liza Lim und Rebecca Saunders leitet über zum atemlosen „Countdown“ von Adriana Hölszky, nach Tagebuchnotizen eines Obdachlosen-Autors mit dem Decknamen Ver du Bois („Holzwurm“). Mystisch-grübelnde Formen des Erzählens erproben die „Pilgerfahrten“ von Chaya Czernowin, frei nach einer Mumin-Geschichte von Tove Jansson. Traditionelle Musik aus Ägypten und dem Iran konterkariert und bereichert das Programm. Eröffnet wird es durch ein Hauptwerk von Karlheinz Stockhausen: „Mixtur“ in der Neufassung von 2003. Unerschöpflich reiche Klang- und Geräuschvisionen, die der Komponist als „Farbglissandi“, „Zupfwolken“, „Klirrflächen“, „schlummernde Farbflöze“ auch sprachlich fantasievoll definiert hat.
 31.05.2010
Musica Viva 2008
Tras la marcha del productor Wulf Weinman de Col legno a NEOS, muchas son las ediciones discográficas de festivales europeos de música contemporánea que han pasado a este nuevo sello alemán, sin duda uno de los más prolíficos, comprometidos y atractivos de la música actual. Buen ejemplo de ello es su edición del festival Musica Viva 2008, que como cada invierno se celebró en Munich, haciendo de la capital bávara un centro mundial de las tendencias de la música del presente, así como un punto de encuentro con otras culturas del mundo, en este caso con el acervo religioso y popular de la música egipcia y persa, tal y como podemos escuchar en el sexto compacto de este cofre, tan cuidadosamente editado como es habitual en NEOS y con unas tomas sonoras extraordinarias. Destaca, también, una nutrida presencia de compositoras actuales, algunas de ellas entre las voces más reconocibles de nuestro tiempo, como lo son Chaya Czernowin, Kaija Saariaho o Rebecca Saunders. Otro factor digno de mención es la conexión que Musica Viva realiza cada año entre los compositores que marcaron el siglo XX y los que están definiendo el XXI, tendiendo puentes y trazando genealogías musicales, en esta ocasión con presencias capitales de la música del pasado siglo como Hartmann, Stockhausen, Xenakis o Scelsi. Vayamos, así pues, compacto por compacto, con una edición digna de los mayores encomios. lo ocupa íntegramente Karlheinz Stockhausen (1928-2007) con su Mixtur 2003, obra compuesta en dicho año para cinco grupos instrumentales, cuatro generadores de ondas sinusoidales, cuatro mezcladores de sonido, cuatro moduladores de anillo y proyección sonora espacial. Se trata de una composición muy rica en cuanto a texturas, timbres y planos musicales, algo a lo que ayuda el enorme despliegue instrumental y electrónico convocado. Stockhausen, que llegó a sus últimos años de vida con un refinadísimo dominio de las masas sonoras en grandes espacios (como dan fe sus ciclos Licht y Klang), teje aquí un entramado musical que va de sutiles relaciones casi camerísticas a abigarrados tutti de orquestas y electrónica, con sonidos cuyo origen es por momentos imposible adscribir a las fuentes acústicas o informáticas. Quizás nos encontremos ante una de las más logradas piezas creadas en el siglo XXI por el compositor alemán, con muchas de las señas de identidad que marcaron sus décadas más interesantes y visionarias, allá por los años cincuenta y sesenta del pasado siglo. Mixtur 2003 se ofrece aquí también en su versión retrogradada, tal y como Stockhausen demandaba para completar circularmente su audición. La interpretación, a cargo de la estupenda Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, a las órdenes de Lucas Vis, es magnífica, de una claridad y sentido constructivo excelentes. Para redondear una versión tan sobresaliente, la electrónica corre a cargo de una de las instituciones mayores en este campo, el Experimentalstudio des SWR, comandado por quizás una de las personas que más y mejor ha trabajado el medio electrónico, André Richard. En el segundo SACD se reúnen cuatro compositores pertenecientes a tres generaciones bien diferenciadas de la música germánica. El primero de ellos es Karl Amadeus Hartmann (1905-1963), fundador del festival Musica Viva, y del cual escuchamos el que fue estreno alemán, ¡en el año 2008!, de su casi inédita Symphonie 'L’œuvre' (1937-38). Basada en la novela de Zola, esta sinfonía en dos movimientos se gestó casi en paralelo a su Sinfonía N±1 'Versuch eines Requiems' (1937-48), con la cual comparte un poderoso primer movimiento, muy técnico y elaborado en las voces orquestales, destacadamente incisivas en lo percutivo. El segundo movimiento, ‘Adagio’, de amplio aliento expresivo, nos remite a su Sinfonía N±6 (1953), confirmando la coherencia e integridad de un ciclo sinfónico entre los más reveladores social e históricamente del siglo XX. De Aribert Reimann (Berlín, 1936) escuchamos Cantus (2006), para clarinete y orquesta, un trabajo muy convencional, sombrío y atomizado en cuanto a su entramado instrumental; mientras que el clarinete desarrolla una línea poco imaginativa, en una obra que no podría situar entre lo mejor de su autor. Cantus está dedicada al clarinetista y compositor del que proviene la siguiente obra: Armonica (2006), de Jörg Widmann (Munich, 1973), uno de los valores emergentes de la música alemana. Armonica nos remite, de inmediato, al universo del Ligeti de Atmosphères y Lontano, por sus texturas e iridiscencias cromáticas, por su trabajo con los microtonos -en la estela, también, del espectralismo-, así como por unas masas entre lo etéreo y lo denso, tan sutiles como abigarradas. Defraudan un tanto ciertos atisbos manieristas en los compases finales, en una pieza que refleja la maestría técnica habitual de Widmann. Por último, de Matthias Pintscher (Marl, 1971) escuchamos su Hérodiade-Fragmente (1999), una obra inspirada en el poema homónimo de Mallarmé, y que adopta la forma de un monólogo para soprano y orquesta, un tanto tradicional en lo que al canto se refiere y con una línea instrumental expresionista que bien podría ser heredera de los Hartmann o Reimann. Las versiones son todas muy notables, con mención especial para una sinfonía de Hartmann espléndida a cargo de la Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks bajo la dirección de Emilio Pomàrico, y un Widmann en el que sorprende una muy solvente Deutsche Radio Philharmonie Saarbrücken Kaiserslautern dirigida por Christoph Poppen. En el tercer SACD nos encontramos obras bien conocidas de autores consagrados como Iannis Xenakis (1922-2001) o Giacinto Scelsi (1905-1988). Del greco-francés se recoge su pieza de ballet Antikhthon (1971), un trabajo de inspiración pitagórica del cual la WDR Sinfonieorchester Köln, a las órdenes del norteamericano Brad Lubman, nos brinda una interpretación referencial, de una calidad técnica en vientos y percusión apabullante, así como de una expresividad aguerrida y vehemente. Del italiano escuchamos su monumental Uaxuctum (1966), obra mastodóntica para siete percusionistas, timbales, ondas Martenot, coro y orquesta, inspirada en la destrucción de la ciudad maya del mismo nombre, y en la cual aflora todo un entramado sonoro atávico y primordial que nos remite no sólo a la antigüedad, sino a cierta irracionalidad y fervor de tipo religioso. La interpretación, a cargo del coro y orquesta de la Bayerischen Rundfunks, con Emilio Pomàrico en la batuta, es impresionante por su perfección técnica y por la modernidad que otorga a la obra, si bien en cuanto a misterio y ambientes realmente siniestros, Jürg Wyttenbach en su versión para Accord (200612) sigue siendo un ejemplo. Del suizo Beat Furrer (Schaffhausen, 1954), figura de un importante protagonismo en la escena musical conocida como la ‘Zweite Moderne’, escuchamos su Concierto para piano y orquesta (2007), obra que tiene como solista a Nicolas Hodges, que recientemente había grabado este mismo concierto para el sello Kairos (0012842 KAI) también con la WDR Köln. Si en Kairos dirigía Peter Rundel, con enorme atención a los detalles, a la tímbrica y a sus ambientes, en este caso Brad Lubman se centra en la energía, en su carácter rítmico, para darnos a conocer una lectura más rápida, incisiva y vibrante de la partitura. Por último, del británico James Dillon (Glasgow, 1950) se presenta la obra orquestal La Navette (2001), basada en el mito ovidiano de Filomela y Tereo, una pieza marcada por el conflicto, la inestabilidad sonora, las masas abigarradas en proceso de descomposición y un dinamismo interno característico de sus propuestas orquestales, con una gran impronta rítmica. La versión, de nuevo con Lubman al frente de la WDR Köln, primorosa. El cuarto SACD está dedicado a la israelí Chaya Czernowin (Haifa, 1957), una de las compositoras más destacadas en el medio operístico actual, dentro del cual sobresale su Pnima...ins Innere (2000), que podemos ver y escuchar en DVD gracias a un extraordinario lanzamiento del sello Mode (169). En esta ocasión, y de nuevo en Munich, Czernowin presenta Pilgerfahrten (2006-07), una obra quizás no tan lograda como Pnima pero que sigue apuntalando su puesto de privilegio en la escena del drama musical. Siempre atenta a los elementos filosóficos, sociales y metafísicos de la música como lenguaje humano, en Pilgerfahrten reflexiona Czernowin sobre la pertenencia del yo a un entramado social, con sus fricciones y procesos de aculturación por parte del medio. Con un carácter dinámico, estas Peregrinaciones parecen estar marcadas por un proceso de huida hacia adelante, de búsqueda e intento de síntesis entre dos textos dispares, de Tove Jansson y Stefan George, con dos ambientes también muy marcados entre lo que representa el narrador y el coro juvenil masculino. Momentos de gran vehemencia, fases de conflicto y cierta violencia, y esa búsqueda incesante, nos conducen, como siempre en la compositora israelí, a través de una música muy refinada y de un uso de la voz, sobre todo en el coro, nada convencional. La versión, con un extraordinario Matthias Bundschuh en la narración, el Dresdner Kreuzchor y el Ensemble Courage, todo ellos bajo la dirección de Roderich Kreile, es notabilísima, con unos efectos vocales realmente logrados y un ambiente muy sugerente en el que se echa mucho de menos no poder participar del drama escénico a través de la imagen, y es que a día de hoy este tipo de propuestas deberían presentarse en formato DVD. Se echan de menos, también, los textos de la obra, que se han omitido en todas las composiciones vocales de esta edición de NEOS; quizás el único ‘pero’ que le podemos poner. El quinto SACD está íntegramente dedicado a compositoras actuales, comenzando por una de las más populares de nuestro tiempo: Kaija Saariaho (Helsinki, 1952), de la que escuchamos Vent Nocturne (2006), una pieza para viola y electrónica de un gran calado poético, que tiene en su base literaria la obra de Georg Trakl. Saariaho trabaja sobre las resonancias, las líneas melódicas y cierto juego de sombras entre instrumento y electrónica, con la respiración humana y las sonoridades vocales como telón de fondo. Bellísima e intensa lectura de Nimrod Guez en la viola y de Josh Martin a la electrónica. De la australiana de origen chino Liza Lim (Perth, 1966) se presenta en primera grabación mundial Ochred Strings (2007), obra de cámara con gran protagonismo para el oboe, y que nos remite al mundo de las ceremonias rituales aborígenes de su país natal, en una composición ruda y aguerrida que huye del preciosismo sonoro que antes escuchamos a Saariaho, para adentrarse por sendas más atávicas y ancestrales. De Rebecca Saunders (Londres, 1967), una de las compositoras más sólidas e inventivas de la música actual, se presenta Blue and Gray (2005), inspirada en el cuadro homónimo que Mark Rothko pintara en 1962. Citas de Vasili Kandinsky y Derek Jarman marcan conceptualmente esta composición, asociada a una oscuridad hecha visible y a sus espacios de resonancia. Dos contrabajos de cinco cuerdas exploran sus instrumentos para crear dos planos cromáticos diferenciados, entre los cuales fluye una poderosa energía que no rehuye elementos melódicos, fricciones y rangos tonales extremos, un vibrato marcadísimo, además de cierto juego de ecos y planos muy atractivo. Blue and Gray es una de las mejores piezas para contrabajo(s) del siglo XXI, y la versión, a cargo de Philipp Stubenrauch y Frank Reinecke, notable, aunque inferior a la excepcional de los musikFabrik para Wergo (6694 2). Por último, de la rumana Adriana Hölszky (Bucarest, 1953) escuchamos Countdown (2007), para contratenor y veinte instrumentistas, compuesta a partir del texto Odyssee durch Obdachlosenwohnheime, de Ver du Bois. La soledad, la marginación y la incomunicación son motivos principales en esta pieza de marcado carácter dramático, importante alardes vocales y una impronta ligetiana notable, si bien lejos quedan las excelencias de las Aventures del húngaro. La versión, soberbia, con un excelso e histriónico Daniel Gloger como contratenor. Por último, el sexto CD abre el festival Musica Viva a otros aromas y ecos culturales, a través de la música persa y egipcia, en manos de especialistas como el grupo Sheik Ahmad Al Tuni o el Trío Chermirani. Lo popular y lo místico se dan la mano, desdibujando fronteras y haciendo del hecho espiritual algo a pie de calle, perfectamente abordable a través de la música. Interesantísimo contraste como final de un recorrido por una música viva, vivísima, que tiene cada año momentos de verdadero esplendor en el invierno muniqués. Esperando estamos a la edición discográfica del festival del 2009, así como a la edición en DVD que NEOS anuncia ya con algunas de las obras en estos compactos recogidas, así como con otras no presentadas aquí, igualmente provenientes del Musica Viva 2008. Paco Yáñez  02/2010

 18.09.2009

 29/30.08.09

|
|